Máquinas Mecánicas (antes de 1930)
Durante este período, se inventaron varias
máquinas que tienen cierto parecido con el concepto moderno de computadora.
En el siglo XVII, Blaise Pascal, un
matemático y filósofo francés, inventó la Pascalina, una calculadora mecánica
para operaciones de suma y resta. En el siglo XX, cuando Niklaus Wirth inventó
un lenguaje de programación estructurado, lo llamó Pascal en honor al inventor de la primera calculadora
mecánica.
A finales del siglo XVII, el matemático
alemán Gottfried Leibnitz inventó una calculadora mecánica más compleja que
podía realizar operaciones de multiplicación y división, así como de suma y
resta. Se llamó la Rueda de Leibnitz.
La
primera máquina que usó la idea de almacenamiento y programación fue
el telar de Jacquard, inventado por Joseph- Marie Jacquard a principios del siglo XIX. El telar usaba
tarjetas perforadas (como un programa almacenado) para controlar el aumento de
hilos en la fabricación de textiles.
En
1823, Charle Babbage inventó la Máquina Diferencial, la cual podía hacer más que operaciones
aritméticas simples; también podía resolver ecuaciones polinomiales.
Posteriormente inventó una Máquina Analítica que, en cierta medida, es paralela a la idea de las
computadoras modernas. Tenía cuatro componentes: un molino (ALU moderno), un almacén
(memoria), un operador (unidad de
control) y una salida (entrada/ salida).
En
1890, Hermann Holleit, mientras trabajaba en la Oficina de
Censos de Estados Unidos, diseñó y construyó una máquina programadora
que podía leer, contar y ordenar automáticamente los datos almacenados en
las tarjetas perforadas.
Nacimiento de las computadoras electrónicas (1930 – 1950)
Primeras computadoras electrónicas. Las
primeras computadoras de este periodo no almacenaban el programa en memoria,
todas se programaban externamente.
Durante estos años destacaron cinco computadoras:
La primera computadora para propósito
especial que codificaba información de manera electrónica fue inventada por
John V. Atanasoff y su asistente Clifford Berry en 1939. Se llamó ABC (Atanasoff Berry
Computer) y se diseñó específicamente para
resolver un sistema de ecuaciones lineales.
Al mismo tiempo el matemático alemán
Konrad Zuse diseñó una máquina de propósito general llamada Z1.
En la década de 1930, el ejército
estadounidense e IBM patrocinaron un proyecto en la Universidad de Harvard bajo
la dirección de Howard Airen para construir una computadora enorme llamada Mark
I. Esta computadora usaba componentes eléctricos y mecánicos.
En Inglaterra, Alan Turing inventó una
computadora llamada Colossus diseñada para descifrar el código Enigma alemán.
La primera computadora de propósito
general totalmente electrónica fue fabricada por Jhon Mauchly y J. Presper
Eckert y recibió el nombre de ENIAC (Electronic Numerical Integrator and
calculator: calculadora e integrador numérico electrónico). Se terminó en 1946.
Utilizaba 18.000 tubos de vacío, media 100 pies de largo por 100 pies de alto y
pesaba 30 toneladas.
Computadoras basadas en el modelo de Von Neumann
Las computadoras precedentes utilizaron
memoria sólo para almacenar datos. Se programaron externamente usando cables o
interruptores. John Von Neumann propuso que el programa y los datos deberían
almacenarse en la memoria. De esa manera, cada vez que usted utilizara una
computadora para realizar una tarea nueva, sólo necesitaría cambiar el programa
en lugar de volver a conectar los cables
de la máquina o encender y apagar cientos de interruptores.
La
primera computadora basada en la idea de Von Neumann se construyó en
1950 en la Universidad de Pennsylvania y se llamó EDVAC. Al mismo tiempo,
Maurice Wilkes construyó una computadora similar llama EDSAC en la Universidad
de Cambridge en Inglaterra.
Generaciones de Computadoras (1950 – hoy día)
Las
computadoras construidas después de 1950 siguieron, más o menos al modelo de Von Neumann. Las computadoras
se han vuelto más rápidas, más pequeñas
y más baratas. Los historiadores dividen este periodo en generaciones, con cada generación presenciando un cambio
importante en el hardware o el software (pero no en el modelo).
Primera
Generación
La primera generación (aproximadamente de
1950 a 1959) se caracteriza por la
aparición de computadoras comerciales. Durante este periodo, las computadoras
eran utilizadas sólo por profesionales.
Estaban encerradas en habitaciones con
acceso restringido únicamente al operador o especialistas en computación. Las
computadoras eran voluminosas y usaban tubos de vacío como interruptores
electrónicos. En esta época las computadoras accesibles sólo para las
grandes organizaciones.
Las computadoras de la
segunda generación (aproximadamente de 1959 a 1965) utilizaban transistores en
lugar de tubos de vacío. Esto redujo así su
tamaño así como su costo y la
puso al alcance de las empresas pequeñas y medianas. Dos lenguajes de
programación de alto nivel, FORTRAN y COBOL, se inventaron y facilitaron
la programación. Estos dos lenguajes
separaron la tarea de la programación de la
tarea de la operación de la computadora.
FORTRAN (FORmula
TRANslation: traducción de fórmulas), diseñado por un grupo de ingenieros de
IBM bajo la supervisión de Jack Backus, está disponible comercialmente en 1957.
FORTRAN fue el primer lenguaje de alto nivel.
Tiene algunas características que,
después de cuatro décadas aún lo
hacen un lenguaje ideal para aplicaciones científicos y de ingeniería.
Estas características pueden resumirse
como sigue:
-
Aritmética de alta
precisión.
-
Capacidad de manejo de números complejos.
-
Cálculo de exponentes
Durante
los últimos FORTRAN ha pasado por varias
versiones:
1.
FORTRAN
2.
FORTRAN II
3.
FORTRAN IV
4.
FORTRAN 77
5.
FORTRAN 99
6.
HPF (High Performance FORTRAN: FORTRAN de alto rendimiento)
La versión más reciente (HPF) se utiliza
en computadoras con multiprocesadores de alta velocidad.

-
Acceso rápido a archivos y bases de datos
-
Actualización rápida de archivos y bases de datos
-
Generación de una gran cantidad
de informes
-
Salida con un formato comprensible para el usuario
COBOL se diseñó para
satisfacer todas estas necesidades.
La invención del circuito
integrado (transistores, cableado y otros
componentes en un solo chip) redujeron el costo y el tamaño de las computadoras
aún más. Las minicomputadoras aparecieron en el mercado. Los programas
empaquetados, popularmente conocidos como paquetes de software, se volvieron
disponibles. Una pequeña empresa podía comprar un paquete que necesitaba (por
ejemplo, para contabilidad) en lugar de escribir su propio programa. Una nueva
industria nació, la industria del software. La generación duró de 1965 a 1975.
La cuarta generación (aproximadamente
1975 a 1985) vio nacer las microcomputadoras. La primera calculadora de
escritorio (Altair 8800) se volvió disponible en 1975. Los avances en la
industria de la electrónica permitieron que subsistemas de computadoras
completas cupieran en una sola tarjeta de circuito. Esta generación también vio la aparición de las
redes de computadoras.
Esta generación de duración indefinida comenzó
en 1985. Presenció la aparición de las computadoras laptop y palmtop, mejoras
en los medios de almacenamiento secundarios (CD ROM- DVD, etc) el uso de la multimedia
y el fenómeno de la realidad virtual.
Participantes:
Medina, Rona. C.I: 20.555.046
Salas, Roscely. C.I: 16.500.920
Perez, Nicary C.I: 20.262.101
Cañas, Virginia. C.I: 24.186.098
Alvarez, Ailyn. C.I: 24.378.916
Escobar, Jeissy. C.I: 21.109.940
Figuera, Jose. C.I: 25.087.566
Rivas, Ronald. C.I: 24.378074
Medina, Gladimar. C.I: 24.234.394
Virgen, Rosmary. C.I: 23.551.178
Participantes:
Medina, Rona. C.I: 20.555.046
Salas, Roscely. C.I: 16.500.920
Perez, Nicary C.I: 20.262.101
Cañas, Virginia. C.I: 24.186.098
Alvarez, Ailyn. C.I: 24.378.916
Escobar, Jeissy. C.I: 21.109.940
Figuera, Jose. C.I: 25.087.566
Rivas, Ronald. C.I: 24.378074
Medina, Gladimar. C.I: 24.234.394
Virgen, Rosmary. C.I: 23.551.178
Informar de un problema
No hay comentarios:
Publicar un comentario